Archivo del Autor: Massimo Pisani

The Anarchy heavy wings

La selección de doce atentados europeos de los últimos tiempos, permite mezclar las vivencias personales a las tragedias colectivas.

Doce atentados que tienen tres matrices distintas: la política, la económica, la religiosa.

Doce atentados ocurridos en el continente europeo sin que se haya esclarecido del todo el origen y los instigadores de estos actos devastadores y que el tiempo puede ocultar detrás de la cortina del olvido.

La memoria se refleja en el diario personal de las vivencias, de las imágenes sugeridas por el lugar de los hechos en el espacio y en el tiempo, para redactarlas en un listado de experiencias privadas.

Diario que se convierte en el telón del escenario vació del interior de las jaulas abiertas.

Debajo de las jaulas, imágenes de repertorio en negativo, evidencian que los sucesos están todavía por revelar.

El vuelo se hace grave y las alas se hacen pesada, pero la anarquía como perspectiva de un mundo justo, con tenacidad sigue insistiendo alrededor de la pregunta de quien todavía no han recibido respuestas y que ya no están:

Es todo tan Inútil?

Das ist keine Ausstellung

Texto de Massimo Pisani en ocasión en la exposición “ALLA RICERCA DI PARADISI IMMAGINARI” con intervenciones de Concha Jerez y Massimo Pisani en Palazzo Ducale de Mantova 2018-2019.

DAS IST KEINE AUSSTELLUNG – Esta no es una exposición- (español)

Huele a pólvora y moho.

La voluntad se reafirma a través de sentencias e imágenes disciplinadas que están sumergidas en la memoria.

Estos son tiempos de reconstrucción, de desafíos materiales, de proclamas y afirmaciones, afirmaciones que necesitamos y que nos permiten volver al trabajo, al método duro para la conquista del espacio que nos corresponde.

Hay herramientas que nos permiten poner el tiempo en pausa, que nos devuelven la “capacidad”, el riesgo de error, la belleza del accidente. Se trata de oponer el segmento al fragmento, el cálculo a la improbabilidad.

La utopía acompaña al esfuerzo, la intención vence la brecha, lo “cierto” reafirma su legitimidad hacia lo efímero.

Das ist keine Auststellung es una capitulación del sistema, afirmación que niega, negación que afirma.

Es una visión regresiva, hunde el dedo en los intersticios de la conciencia política, afecta la higiene de la contemporaneidad, arremete contra la medio-cracía, contra el aval y contra el  control.

No pretende dar soluciones, las soluciones son al problema como la alternativa es a la persistencia.

Se remonta a tiempos antiguos en los que la definición de degenerado atravesaba Europa, sembrando trigo, infectado con la esperanza de una sociedad perfecta, aria, blanca.

Por el contrario, en la esperanza de la salvación, una maleta de pan y moldes para hacer galletas de alquitrán cae esparciéndose por el suelo.

La sensación de peligro inminente o actual modifica nuestra conciencia reduciéndola a algo  muy pequeño, apelamos a la justicia justicialista, a la seguridad segura, a la credibilidad creíble, al voto, a la delegación con la ilusión de que el sistema puede cambiarse desde dentro.

No es posible tener una imagen clara del contenido en el cual estás inmerso.

La necesidad de tomar distancia de las cosas resulta salvadora,

distancia de los  parámetros supuestamente democráticos, de la economía de mercado, de la brutal organización de la violencia estatal, de la lógica de la guerra, de la posibilidad de que la tecnología pueda salvar a la humanidad, de la ausencia prospéctica.

Alejarse del estado de necesidad parece imprescindible para la generación de nuevos esquemas.

Alejarse del estado.

Alejarse.

Algunas formas hacen alarde de un cierto grado de rebelión a la espera de que algo ocurra, las banderas negras del libertarismo están todavía allí esperando, como un anuncio.

No se trata de visiones del pasado, sino un contemporáneo negado, vertido de un matraz a otro en un intento de crear nuevas fórmulas y antiguas alquimias.

Las letanías se repiten y la tensión aumenta.

Mañana no quedará nada de las palabras vacías de las d.e.m.o.c.r.a.c.i.a.s. y del estado de derecho, de la contingencia, de la ortogonalidad institucional, del deber, de la ciudadanía, de la pertenencia, del control.

Sólo una secuencia numérica transversal, una diagonal, recorrerá la conciencia restaurando su posición hegemónica.

En esta dirección, la incapacidad transformándose en posibilidad nos permitirá enfrentarnos a la inevitable cuestión acerca el ser y la duda perentoria, enfrentándonos al cartografiado de la impermanencia que con estas herramientas trataremos de trazar.

1-2-3-4-5-6-7-8-9-0.

Es difícil de creer, pero todo comienza en una secuencia de números a los que una vez confié la conciencia de un futuro imaginado pero inequívocamente conocido.

“L’eternitè”, un concepto indispensable que acompaña a la juventud.

123456789 y finalmente cero.

El cero como corolario del todo, suma y resta, lo continuo y la finitud, interior y exterior, presencia y ausencia.

El cero que reúne a los cuerpos en el acto, que rompe las certezas y edifica al mismo tiempo.

El cero que resuelve lo que resuelto está.

Pero entonces otra vez el uno, el dos, el tres, el cuatro, el cinco, el seis, el siete, el ocho, el nueve en una secuencia horizontal.

Ahora, después de un tiempo, retoma sentido la germinación de la diagonal.

La transversalidad lleva a todas partes jugando al rebote en los límites del “campo”.

Defendemos el “estatus” sin considerar mas allá un posible “motus”, delegamos, respaldamos, creemos, defendemos y finalmente, en lo íntimo, rechazamos.

Aforismos y sentencias se mezclan en una ilegibilidad debida a un astigmatismo deseado, buscado, debido y a un esfuerzo requerido.

La transposición de significado no se refiere a lo no leído, las palabras superpuestas se convierten repentinamente en imágenes.

La posibilidad de redención de la imagen a través de la palabra, no hace más que reafirmar la primera haciendo inútil el empeño.

En definitiva, el intento de zanjan este asunto, se desvanece bajo el efecto de la recreación.

La dislocación llevada al límite se transforma en una mención, en una cita con el pasado, mientras que en la fragmentación del acto evocador, el presente se congela ipso facto.

La pertenencia no me ha sido concedida, sólo algún indicio … pero nada más. Lo siento, no soy de aquí.

Massimo Pisani 2018

DAS IST KEINE AUSSTELLUNG -Questa non è una mostra- (italiano)

-C’è odore di polvere da sparo e muffa-.

La volontà viene riaffermata attraverso sentenze ed immagini disciplinate che soggiaciono nella memoria.

Sono tempi di ricostruzione, di sfide materiali, di proclami e affermazioni. Affermazioni di cui abbiamo bisogno e che ci permettono di tornare al lavoro, al metodo duro per la conquista dello spazio che ci corrisponde.

Ci sono strumenti che ci permettono di mettere il tempo in pausa, che ci restituiscono la “capacità”, il rischio dell’errore, la bellezza dell’incidente. Si tratta di opporre il segmento al frammento, il calcolo all’improbabilità.

L’utopia accompagna lo sforzo, l’intenzione batte lo strappo, il “certo” ribadisce la sua legittimità nei confronti dell’effimero.

Das ist keine Auststellung è una capitolazione del sistema, affermazione che nega, negazione che afferma.

E` una visione regressiva, affonda il dito negli interstizi della coscienza politica, intacca l’igiene della contemporaneità, inveisce contro la medio-crazia, ,l’avvallo, il controllo.

Non pretende dare soluzioni, le soluzioni stanno al problema come l’alternativa alla persistenza.

Rimanda a tempi remoti nei quali la definizione di degenerato percorreva Europa seminando grano infetto nella speranza di una società perfetta, bianca.

Al contrario, nella speranza di salvezza, una valigia di pane e forme per fare biscotti di catrame cade rovinando al suolo.

Il senso di pericolo imminente od attuale modifica la nostra coscienza riducendola a ben poca cosa, ci si appella alla giustizia giustizialista, alla sicurezza sicura, alla credibilità credibile, al voto, alla delega nell’illusione che il sistema si possa cambiare dal di dentro.

Non è possibile avere un’immagine chiara del contenuto nel quale si è immersi.

La necessità della distanza dalle cose risulta salvifica.

Distanza dai parametri presuntamente democratici, dall’economia di mercato, dall’organizzazione brutale della violenza di Stato, dalla logica guerresca, dalla possibilità che la tecnologia possa salvare l’umanità dall’assenza prospettica.

Allontanarsi dallo stato di necessità appare imprescindibile alla generazione di nuovi schemi.

Allontanarsi dallo Stato.

Allontanarsi.

Alcune forme ostentano un grado di rivolta in attesa che qualcosa accada, le bandiere nere del libertarismo come un annuncio sono ancora lì in attesa.

Non si tratta di visioni del passato, sennò un contemporaneo negato, travasato da una bottiglia di chimica ad un’altra nel tentativo di creare nuove formule e antiche alchimie.

Le litanie si ripetono e la tensione aumenta.

Domani non rimarrà nulla delle parole vuote delle d.e.m.o.c.r.a.z.i.e. e dello stato di diritto, della contingenza, dell’ortogonalità istituzionale, del dovere, della cittadinanza, dell’appartenenza, del controllo, solo una sequenza numerica trasversale, una diagonale percorrerà la coscienza ripristinando la sua posizione egemonica.

In questa direzione, l’incapacità trasformandosi in possibilità ci permetterà di affrontare l’inevitabile questione circa l’essereed il dubbio perentorio, confrontandoci alla mappatura dell’impermanenza che con questi strumenti cercheremo di tracciare.

1-2-3-4-5-6-7-8-9-0.

Risulta complesso crederci, ma tutto comincia in una sequenza di numeri ai quali un tempo affidavo la consapevolezza di un futuro immaginato eppure inequivocabilmente conosciuto.

“L’eternitè”, indispensabile concetto che accompagna la giovinezza.

123456789 ed infine zero.

Zero come corollario del tutto, somma e sottrazione, continuità e fine, dentro e fuori, presenza ed assenza.

Zero che riunisce i corpi nell’attimo, che frantuma certezze ed edifica allo stesso tempo.

Zero che risolve ciò che risolto sta.

Ma poi di nuovo l’uno, il due, il tre, il quattro, il cinque, il sei, il sette, l’otto, il nove  in una sequenza orizzontale.

Ora, dopo tempo, riprende senso la germinazione della diagonale.

La trasversalità conduce ovunque giocando di rimbalzo sui limiti del campo.

Difendiamo lo “status “senza considerare più in là un possibile “motus”, deleghiamo, avvalliamo, crediamo, difendiamo ed infine, nell’intimo, rifiutiamo.

Aforismi o sentenze si mescolano in una illeggibilità dovuta ad uno strabismo voluto, cercato, dovuto ed a uno sforzo richiesto.

La trasposizione del senso non riguarda il non letto, le parole sovrapposte si trasformano repentinamente in immagine.

La possibilità del riscatto dall’immagine attraverso la parola, non fa altro che riaffermare la prima rendendo vano l’impegno.

Infine il tentativo di risolvere definitivamente la questione svanisce sotto l’effetto della ricreazione.

La dislocazione portata al limite si trasforma in citazione, in appuntamento col passato, mentre nella frammentazione dell’atto evocativo il presente si afferma congelato nell’attimo.

L’appartenenza non mi è concessa, solo qualche indizio…ma nient’altro.

Mi spiace non sono di qui.

Massimo Pisani 2018

H.S.L. Hydrogenic System Laboratories

H.S.L. HYDRO-GENIC SYSTEM LABORATORIES

H.S.L. Hydro-genic System Laboratories es un proyecto que nace como resultado de una reflexión sobre el tema de la creación y el papel que desempeñan todos los elementos del sistema del arte, así como de la producción.

He tratado de adoptar un mecanismo paralelo al sistema de promoción de productos comerciales, centrándome en el campo de productos farmacéuticos.

He creado una empresa matriz ficticia (Underwood) y una serie de documentos que atestiguan el cumplimiento de las responsabilidades de un contratista (HSL), que a su vez descarga de responsabilidades al trabajador por la posible manipulación errada del “material artístico” (teniendo en cuenta que la obra de arte y los sistemas creativos podrían resultar altamente tóxicos).

1. Construcción de un componente llamado Dry Object Nº 1, generador de “proto-pintura” (manchas de color obtenidos por medio de la compresión y descompresión sencilla entre dos hojas de vidrio).

2. Estudio y aplicación de imagen corporativa (logotipo, carteles, información, video promocional y el procesamiento digital de una mancha de “proto-pintura” como patrón de referencia un para la posterior aplicación a diferentes elementos como, por ejemplo, bacterias, mapas del metro, cartas estelares, copos de nieve, etc.)

3 Maqueta de la sede corporativa.

4. Packaging para antídoto Protox.

En este caso, todos los papeles son desarrollados por el artista, desde la fundación de la empresa a la gestión, creación, manipulación y, por último, promoción y ventas.

Grande compasso pan-goniometrico

Grande compasso pan-goniometrico (español)

Donde la escultura encuentra la arquitectura pierde su valor de representación por re-definirse en lo de la utilidad. A veces, como en esta ocasión, una utilidad negada o en todo caso posible.

En este caso el proceso de la instalación suele transformar el objeto-escultura en arnés, en instrumento apto de crear una especie de trigonometría ampliada capaz de definir la exacta posición del objeto en relación con las coordenadas espaciales.

La idea de medición que ha acompañado mi trabajo a lo largo de los años también se manifiesta aquí también como un elemento fundamental de la obra. Esta idea de “medida” o “medición” me ofrece la oportunidad de relacionar el sujeto con el objeto, despojando al segundo el rol que generalmente se le atribuye como objeto celebrativo y representante, como un monumento.

El concepto de medición debe entenderse como pensamiento codificado, pero también como un límite lingüístico que se necesita superar.

El objeto en cuestión, creado por el ensamblaje de placas de hierro de cortes escalenos, unidas perpendicularmente entre ellas y de barras cuyos extremos terminan con puntas, traza círculos a partir del punto de contacto con la superficie y con un radio par a la extensión de los puntos entre ellos.

Aunque la funcionalidad es negada por la inmovilidad, el objeto artístico así transformado en utensilio o más bien en una utilidad, puede sugerir el movimiento; un movimiento que tiende hacerse explícito en el procesamiento mental del mismo.

Pensando en la escultura como herramienta, podemos reconsiderarla situándola en la zona límite entre lo estético y lo ana-estético, entre lo estático y la acción y entre la vacuidad y la profundidad.

Massimo Pisani
2017

Grande compasso pan-goniometrico (italiano)

Dove la scultura incontra l’architettura perde il suo valore di rappresentanza per ridefinirsi in quello dell’utilità.

A volte, come in questo caso, un’idea di utilità negata o semmai possibile. Nella fattispecie il processo installativo tende a trasformare l’oggetto scultoreo in arnese, in strumento capace di creare una specie di trigonometria allargata atta a definire l’esatta posizione dell’oggetto rispetto alle coordinate spaziali.

L’idea di misura che ha accompagnato negli anni il mio lavoro si manifesta anche qui come elemento fondante dell’opera. Quest’idea di “misura”, o “misurazione”, mi offre la possibilità di poter mettere in relazione il soggetto con l’oggetto, spogliando il secondo del ruolo che generalmente gli si attribuisce come oggetto celebrativo e rappresentante, come “monumento”.

Il concetto di misura va inteso come pensiero codificato, ma anche come limite linguistico da superare.

L’oggetto in questione, creato attraverso l’assemblaggio di lamiere dai tagli scaleni, unite tra loro perpendicolarmente ad incastro e da barre le cui estremità terminano con punte, traccia cerchi partendo dal punto di contatto con la superficie con un raggio pari all’estensione dei punti tra loro.

Il “compasso” potrebbe ruotare all’infinito nelle tre coordinate spaziali, creando un reticolo di segni altrettanto illimitato avendo, quindi, la possibilità di determinare una indefinibile quantità di posizioni nello spazio tridimensionale.

Benchè la funzionalità sia negata dalla fissità, l’oggetto artistico così, trasformato in utensile o meglio in un’utilità, può suggerire il movimento; un movimento che tende a rendersi esplicito nell’elaborazione mentale dello stesso.

Pensando la scultura come attrezzo, la si può riconsiderare ubicandola nella zona limite tra l’estetico e l’ana-estetico, tra la stasi e l’azione e tra la vacuità e la profondità.

Massimo Pisani 2017